Metodologías de Investigación Cualitativa

03.08.2012 02:58

Etnografía: Método de Investigación Cualitativa

METODOLOGIA

ETNOGRAFIA

Origen /Disciplina de origen

 

Antropología urbana

Objetivo

 

- Comprender una determinada forma de vida desde el punto de vista de quienes pertenecen de manera natural a esta.

- Captar la visión de los nativos, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus acciones, de las situaciones que ellos viven y su relación con otras personas de la comunidad.

- Acercarse al contexto social y educativo de las personas que pertenecen a una institución.

 

Características

 

- Contextualización: El contexto prima en el estudio etnográfico.

- Naturalista: Recolección de información en hechos y su ambiente natural.

- Estudia la cultura: El estudio etnográfico describe una cultura o parte de ella.

- Es cualitativa: Calidad del estudio, no excluye totalmente datos cuantitativos.

- Intersubjetividad: Subjetividad del investigador y de sujetos que se investigan.

- Flexibilidad: La realidad se maneja de manera flexible con la teoría. No se manejan teóricos rígidos.

- Cíclica: Los pasos en el estudio etnográfico se pueden repetir de acuerdo a los datos encontrados.

- Holista: La realidad cultural es el todo que relaciona otros contextos del mundo global.

- Es inferencial: Para describir y explicar la realidad cultural sin hacer premisas directamente.

Qué estudia

 

Las costumbres, creencias, mitos, política, uso de tecnología, sexualidad, genealogías, religión, aspecto físico, historia y distribución geográfica de grupos humanos contemporáneos.

Autores

 

Bronislaw Malinowsky, Fran Boas, Paul Atkinson

Técnicas e instrumentos de recolección de la información-datos

- Cuestionarios, observación no estructurada, entrevista no estructurada, escala inventarios.

- Test, lista de control, sistema de categorías, sistema de signos, escala de estimación, entrevista estructurada

- Diario, documento, biografía, entrevista no estructurada, historia de vida

- Autobiografía, diario, observación no estructurada, fotografía, cuestionario autoaplicable

- Diario, unidades narrativas, triangulación, encuesta feedback, grupo de discusión, técnicas de grupo

Tipo de población que se estudia

Pueblos, etnias, mestizos, blancos, negros, afrocolombianos

Duración del estudio

 

Análisis de datos

En tres partes consecutivas: Postura inicial, observación participante, Descripción, Análisis, Teoría final.

 

 

Etnografía de la educación

La educación es impactada por la sociedad y la cultura, no sólo se transmite en la escuela. Sin embargo las circunstancias en las que se desarrolla el fenómeno educativo van ligadas a las dificultades y brechas entre la escuela y estudiantes de grupos étnicos o también los resultados que reflejan diferencias notables en el aprendizaje en un mismo grupo de alumnos. Hay un sin número de situaciones que van todas encaminadas a la pregunta que la investigación cualitativa, y más precisamente la etnografía, puede resolver. Cómo los niños y niñas vengan de donde vengan pueden reconocer la importancia de su compañero o compañera como el puente que permite la interacción para conocer y entender la diferencia entre las culturas.

Según John U. Ogbu, los factores de la educación sometidos a investigación en Estados Unidos durante los años sesenta implican responder a la visión cerrada que los maestros tenían de la cultura. “Definiéndola en términos materiales y sociales, en sus investigaciones los pedagogos tendían a comparar un listado de rasgos considerados constitutivos de la cultura de la clase media blanca, con listados de otros rasgos relativos a grupos diferentes” (OGBU, 2000, p.4) citado por Begoña, 2004, p. 17

Así, la etnografía permite comprender la forma de vida de un grupo de sujetos para una posterior conclusión sobre la cultura correspondiente del grupo. Se capta la perspectiva de los sujetos frente al mundo, las acciones y situaciones sociales en las que estos se ven envueltos.

Los detalles externos no cuentan, el etnógrafo tiene que convivir y permanecer con el grupo durante un periodo de tiempo prolongado, aprender su lenguaje y sus costumbres de tal manera que se puedan hacer interpretaciones apropiadas del propósito a estudiar.

Los maestros pueden utilizar estas herramientas en el aula, pues interactuar con sus estudiantes les permite ser observadores y entrevistadores al mismo tiempo y ser parte del grupo sin perder su condición de maestro.